1. ¿Cuál es el trabajo que realizáis desde Desos, aquí en Nicaragua?
En primer lugar, la finalidad es desarrollar las comunidades donde la entidad está asentada para sensibilizarlas sobre el desarrollo económico local. Desos es una ONG española que tiene como beneficiarios a dos municipios de Nicaragua: Bluefields y San Miguelito. Es una organización sin fines de lucro que se propone sensibilizar a la población para pasar de una economía de subsistencia a una economía productiva.
Actualmente estamos desarrollando un proyecto económico en San Miguelito con varios componentes, entre ellos el cacao, la promoción de granos básicos como el maíz, el frijol y el arroz , y con un componente silvopastoril que permita a las personas productoras convivir con la naturaleza y, al mismo tiempo, buscar otras alternativas. Para todo esto, estamos trabajando en una infraestructura experimental, con una finca que tiene como objetivo la enseñanza y la asistencia técnica a las productoras, bajo la filosofía del “aprender haciendo”. Se trata de fomentar y empoderar a las personas productoras para que hagan trabajo cooperado. Esto conlleva la estructuración y organización de una cooperativa que actualmente cuenta con 70 socios y socias, y está en proceso de legitimar su personería jurídica. Además, potenciamos un componente de fondo de crédito enfocado al sector productivo.
2. Qué dificultades encontráis (aquí en Nicaragua) en la producción y en la exportación de productos? Porqué?
En lo que respecta a la producción, tiene que ver con la cultura tradicional de las personas productoras, que se resisten al cambio, a la diversificación de sus economías. Con respecto a la exportación, un factor crucial es que no existen facilidades para que los y las productoras, a primera mano, coloquen sus productos en áreas que le permitan negociar a nivel de exportación . Todo se queda en producto local, no hay un valor agregado. Por otro lado, no ha entrado el proceso de certificación internacional que exigen los otros países. La carencia de infraestructuras para el almacenamiento de estos productos es otro de los factores que limita la posibilidad de una comercialización que genere mayor valor añadido.
Tampoco está claro el canal a seguir para exportar. Nuestras productoras siguen con la cultura tradicional, basada en una economía de subsistencia. No diversifican su producción. La exportación esta en manos de unos pocos. La legitimidad de la tierra es todavía un problema en el país. Hay propiedades en conflicto y, por ende, los y las productoras no tienen acceso a los créditos. Los grandes monopolios no se relacionan ni comercializan con los pequeños productores y productoras, que siguen siendo un grupo desatendido y que hay que potenciar a través del trabajo asociativo. Desconocen los tramites que se deben de seguir para exportar un producto del nivel local al ámbito internacional sin pasar por intermediarios. El ejemplo del frijol, hubo una superproducción que hizo caer el precio. Tiene que ver con las políticas nacionales de fomento del productor.
3. Qué alternativas y soluciones proponéis?
Una alternativa es entrar a sensibilizar a todos los productores y productoras en qué pueden diversificar su producción. Por ejemplo, fomentar que la ganadera que solo se dedica a ganado produzca también granos básicos o explore otras áreas económicas que le permitan incrementar sus ingresos. Otra debilidad es que las personas productoras trabajan individualmente, y eso les hace perder capacidad de negociar con los intermediarios. Otro aspecto que se tiene que trabajar es la asistencia técnica a los productores y productoras en el marco jurídico, a través de la certificación internacional de sus productos y en los diferentes tràmites que tienen que rellenar para poder exportar. Sería bueno tener una política productiva de país, porque no existe. Antes nos decían el granero de Centroamérica pero todavía no lo logramos, y sería una buena meta.
4. Qué aspectos habría que cambiar para conseguir unas reglas de comercio más justas, tanto para las poblaciones del Sur como del Norte?
Habría que cambiar la política tributaria interna y exterior que tiene que ver con los aranceles que a veces son muy altos, y dificulta la introducción de productos a otros países. En el caso de América Central, el objetivo sería que los países concreten el Sistema de Integración Centroamericano para lograr que tomen una posición común con este tema. Esto está relacionado con establecer una buena gobernanza en todos los países, justa y equitativa.
5. El comercio justo es una alternativa viable?
Esto dentro del marco de los Tratados de libre comercio. El país no esta preparado para estos tratados. Los países imponen muchas exigencias de calidad y cantidades. Pero esto no llega al pequeño productor, solo a los grandes. En definitiva el comercio justo es algo nuevo que hay que comenzar a introducir en nuestro mercado.
6. Cómo empezasteis a trabajar con el cacao?
Empezamos con el cacao de una manera muy tímida, a través de un proyecto y terminándolo el productor quedaba sin la idea del futuro del cacao. Con este ultimo proyecto, la idea del cacao es pensar de futro de encontrar una producción fuerte y no solo comerciarlo en semilla, sino procesarlo y generar producto con valor agregado. Mandar el chocolate procesado.
La producción del cacao parte del principio que, a nivel internacional, tiene un buen precio y esto permitirá aumentar el ingreso a los productores que se agregará a las otras producciones que ya tienen, como el grano básico, la horticultura….de esta manera se no se pone en riesgo la alimentación básica de estas familias.
7. Qué nos puedes contar de la tienda campesina?
La tienda campesina será una actividad propia de la cooperativa para darle un valor agregado que le permita ser autosostenible. En primera instancia, beneficiará a sus socios que son los beneficiarios directos y también a sus familias, que tendrán acceso a un precio justo a distintos productos relacionados con el área ganadera y la producción(como herramientas, productos alimenticios, insumos agrícolas y ganaderos, etc). El capital inicial será un crédito blando que proporcionará Desos a la cooperativa para que puedan dar el paso hasta ser autosostenibles. Para el segundo semestre, quizás en julio, ya estará en marcha la tienda.